info@grupopharmacare.es - 615 28 37 41 - 681 18 79 11
Oct 26

Primera jornada SEFAC en formato presencial tras la pandemia de la Covid-19

Tras un largo periodo en el que los congresos, jornadas y ferias quedaron relegados al ámbito online, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria ha celebrado en Madrid sus jornadas SEFAC organizadas junto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

El objetivo de las mismas, las cuales han reunido a unos trescientos farmacéuticos, es actualizar los conocimientos científicos de los farmacéuticos comunitarios y conocer cuáles serán las metas futuras dentro de la profesión.

Jesús Vázquez, director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, comenzó esta jornada aplaudiendo la labor de los farmacéuticos durante estos intensos meses por la Covid-19. “El farmacéutico comunitario ha sido el único profesional sanitario que ha estado presente en todos los lugares y ha cumplido sobradamente con el esfuerzo que se le ha pedido”, declaró Vázquez durante su intervención.

El inicio del evento también contó con la presencia de Vicente J. Baixauli, presidente de SEFAC; Noelia Tejedor, presidenta de SEFAC Madrid, y Luis González, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

El programa se basó en “La farmacia comunitaria como centro sanitario: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades” En relación con las debilidades, Ángel Sanz, consultor farmacéutico y evaluador de tecnologías sanitarias, ha recalcado “las relacionadas con un déficit de actitud en parte del colectivo, que hace difícil la extensión de la farmacia asistencial; las relacionadas con la aptitud o la formación, que es la más fácilmente corregible porque tanto las sociedades científicas como los COF ofrecen posibilidades para mejorarla y, finalmente, la escasez de recursos con las que cuentan muchas farmacias que funcionan de manera aislada”.

Por su parte, Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha tratado en profundidad el tema de las amenazas y ha resaltado que “en el sector farmacéutico siempre ha habido importantes amenazas, pero la principal amenaza somos nosotros mismos, porque nunca hemos sabido escribir nuestra propia historia como colectivo, siempre hemos dejado que la decidan otros. Tenemos que escuchar lo que quiere el paciente y nos tendremos que adaptar a lo que los pacientes del futuro y los consumidores de salud quieren”. En relación con la digitalización de la farmacia, apuntó que “las farmacias se adapten a las necesidades de los pacientes del futuro. Quien no sea capaz de establecer una relación tecnológica con sus pacientes lo pasará mal”.

Pastor destacó también la importancia del Big Data o de la teleatención farmacéutica, ya que “la telefarmacia tiene una connotación fundamentalmente comercial, y adaptar los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales a las tecnologías digitales, pero sin poner en riesgo la humanización de la asistencia, porque los pacientes siguen queriendo y necesitando un trato humano”.

Noelia Tejedor, presidenta de SEFAC Madrid, siguiendo esta misma línea, comentó “el envejecimiento poblacional es uno de los grandes problemas que tiene España, pero para la farmacia comunitaria puede ser una gran oportunidad, porque son el perfil de pacientes habitual, con enfermedades crónicas y dificultades de adherencia terapéutica y si se aprovechan nuestros conocimientos el farmacéutico comunitario será realmente imprescindible, pero para ello hace falta registrar también nuestras intervenciones”.

En general fueron unas jornadas formativas que no solo buscaban formar a través de la voz de los profesionales, sino también a través de contenidos interactivos y gaming, utilizando el scape room para simular ciertas situaciones en las que pueden verse envueltos los farmaceuticos.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *